Falsas creencias sobre el agua mineral natural
La crisis de la COVID-19 lo ha puesto todo patas arriba. También el orden de prioridades de la población española. Por ello, la reedición del libro “Más claro que el agua” llega en un momento oportuno, “donde la salud ha pasado a ser la prioridad”, según su autora, la doctora Magda Carlas. La experta considera, además, que esta publicación es importante para dar batalla contra las fake news que campan a sus anchas a través de internet y que afectan de lleno al mundo del agua.
Las falsas creencias que rodean al agua mineral natural no son precisamente nuevas. Algunas llevan años entre nosotros, bien enraizadas. Tanto, explica Magda Carlas, que “mucha gente, ni con un razonamiento científico que lo desmiente, te creen”. Una de estas creencias tiene que ver, precisamente, con los minerales.
Minerales en el agua: ¿un inconveniente?
Y es que una parte de la sociedad sigue pensando, erróneamente, defiende que las aguas con una cantidad muy baja de minerales, las de mineralización muy débil, son superiores. Y esto no es así. “El agua de mineralización muy débil cumple perfectamente la función de hidratar, pero no alimenta tanto como el agua de mineralización débil”, aclara la Doctora Carlas.
El residuo seco no es más que la cantidad de minerales que lleva el agua y, por tanto, es el reflejo de su calidad nutricional.
El residuo seco es también un habitual de las fake news. La palabra residuo, con connotaciones negativas, hace que muchos perciban ese concepto como algo perjudicial, cuando no lo es. El residuo seco no es más que la cantidad de minerales que lleva el agua y, por tanto, es el reflejo de su calidad nutricional.
En esta nueva entrevista, que se enmarca en la serie de conversaciones entre el divulgador científico y médico Ignacio Crespo y la Doctora Magda Carlas, se abordan también muchas de las modas que rodean al agua, como el creciente interés por beber agua alcalina o agua del mar.
¡Sigamos conociendo juntos el agua como alimento!