Desmintiendo bulos sobre la electrólisis y los minerales del agua

Actualmente existe en el entorno online mucha desinformación acerca del agua, su composición y sus propiedades. Por ello, el divulgador científico Jordi Pereira realiza un experimento para desmentir la creencia errónea de que el agua mineral natural contiene impurezas.

Las sales minerales, son sustancias invisibles necesarias para el correcto funcionamiento del organismo presentes en el agua. Tal y como comenta Jordi, “la cantidad de minerales disueltos en el agua varía de un lugar a otro según la geología del sitio y en cada región presenta unas características diferentes”. En el caso del agua mineral natural se puede conocer la composición exacta leyendo la etiqueta de la botella.

¿Qué es la electrólisis?

En internet circularon falsas alarmas que nos hicieron creer que la electrólisis
podía medir las impurezas del agua.


“La sustancias que se desprenden en el
experimento provienen del hierro. Por eso, se demuestra que el aparto no nos
ofrece ninguna información sobre la composición exacta del agua”, asegura
Jordi.

En internet circularon informaciones falsas que quisieron hacernos creer que la prueba de la electrólisis podía medir la cantidad de impurezas que hay en el agua. Sin embargo, tal y como demuestra Jordi Pereira en este vídeo, este método no es adecuado para saber si el agua tiene impurezas, ya que el resultado varía dependiendo del material de los electrodos y de la cantidad de minerales presentes en el agua. Estos minerales son especialmente importantes para la realización de múltiples funciones corporales y se aconseja ingerir la dosis diaria recomendada de calcio y magnesio.

La electrólisis es un proceso que consiste en separar los elementos de un compuesto con la aplicación de una corriente eléctrica y nos permite descubrir de qué manera reacciona el agua a la electricidad”. Añade, además, que “las reacciones que obtengamos dependen en buena parte de la composición del agua, pero también del tipo de material de los electrodos que se usan. Por ejemplo, vemos una clara diferencia en cómo funciona el experimento con hierro o con aluminio”, comenta el divulgador. 

¿Te has quedado con ganas de saber más? ¡Para descubrir cómo ha sido el experimento, qué elementos se han usado y conocer los hallazgos de Jordi accede al siguiente vídeo y súmate a esta aventura!

Posts Relacionados